Identity area
Reference code
MX 09003AHUNAM 3.29
Title
Conflicto Religioso (LNDLR)
Date(s)
- 1912-1935, predomina de 1926 -1929 (Creation)
Level of description
Extent and medium
8 cajas (.96 metros lineales) y 38 fotografías
Context area
Name of creator
Conflicto Religioso (LNDLR)
(1912-1935, predomina de 1926 -1929)
Biographical history
Repository
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Content and structure area
Scope and content
El conflicto entre el Estado mexicano y la jerarquía católica, a propósito de los artículos de la Constitución de 1917 que se consideraban lesivos para la institución religiosa, daría paso a un fuerte movimiento de oposición y luego a un periodo de rebelión popular y guerra civil que se conoce como Guerra Cristera o Cristiada.
La tensión se agudizó durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, y la organización urbana que hizo frente a las medidas del gobierno, e incluso trató de conducir la rebelión armada, fue la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR), en la que confluyeron representantes de diversas formaciones practicantes de la “acción cívica y social” del catolicismo.
A lo largo de tres años el conflicto se intensificó, sobre todo en el centro y occidente del país, con un fuerte componente rural. En 1928, el plan político del Ejército Nacional Libertador (más tarde Guardia Nacional Cristera), bajo el lema “Dios, patria y libertad”, se proponía desconocer poderes federales y locales, restablecer la constitución de 1857 anterior a las Leyes de Reforma, proteger la propiedad rural y, de ser necesario, repartir tierras.
Con la mediación de la diplomacia estadounidense, en junio de 1929 se firmaron acuerdos entre el Episcopado y el gobierno, a cargo provisionalmente de Emilio Portes Gil; sin embargo, al no reconocer logros palpables, de no ser la reanudación del culto y la amnistía general, no siempre respetada, quedaron grupos de cristeros en resistencia y la lucha retomaría fuerza ante el proyecto gubernamental de implantar la educación “socialista” (hay quien se refiere al periodo como una segunda Cristiada), para comenzar a declinar hacia 1938, si bien la pacificación, y un modus vivendi entre Iglesia y Estado, se conseguiría hasta la década de 1940.
Para fines de esa década hay evidencia de que la UNAM resguardaba documentación asociada con la LNDLR, aunque se desconocen las circunstancias de su adquisición, fuera de un supuesto traslado de la Biblioteca Nacional al Instituto de Investigaciones Sociales, donde en1955 el profesor Hernán Estrella González terminaba de catalogar las 2700 piezas alojadas en 282 expedientes. En 1965 pasaron al departamento de la Biblioteca Central que sería el antecedente del actual Archivo Histórico.
El conjunto incluye manuscritos, mecanuscritos, impresos, recortes hemerográficos y fotografías de contenido heterogéneo; la correspondencia es abundante y pone de relieve el intercambio con subcomités y milicias en las regiones en armas, incluyendo a jefes militares representativos como Enrique Gorostieta, Jesús Degollado y Aristeo Pedroza.
[Los otros cuatro fondos “cristeros” complementan la información de este, en especial el denominado Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y los de Manuel Palomar y Vizcarra y Aurelio R. Acevedo, con sendos subconjuntos relativos a la misma organización.]
La tensión se agudizó durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, y la organización urbana que hizo frente a las medidas del gobierno, e incluso trató de conducir la rebelión armada, fue la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR), en la que confluyeron representantes de diversas formaciones practicantes de la “acción cívica y social” del catolicismo.
A lo largo de tres años el conflicto se intensificó, sobre todo en el centro y occidente del país, con un fuerte componente rural. En 1928, el plan político del Ejército Nacional Libertador (más tarde Guardia Nacional Cristera), bajo el lema “Dios, patria y libertad”, se proponía desconocer poderes federales y locales, restablecer la constitución de 1857 anterior a las Leyes de Reforma, proteger la propiedad rural y, de ser necesario, repartir tierras.
Con la mediación de la diplomacia estadounidense, en junio de 1929 se firmaron acuerdos entre el Episcopado y el gobierno, a cargo provisionalmente de Emilio Portes Gil; sin embargo, al no reconocer logros palpables, de no ser la reanudación del culto y la amnistía general, no siempre respetada, quedaron grupos de cristeros en resistencia y la lucha retomaría fuerza ante el proyecto gubernamental de implantar la educación “socialista” (hay quien se refiere al periodo como una segunda Cristiada), para comenzar a declinar hacia 1938, si bien la pacificación, y un modus vivendi entre Iglesia y Estado, se conseguiría hasta la década de 1940.
Para fines de esa década hay evidencia de que la UNAM resguardaba documentación asociada con la LNDLR, aunque se desconocen las circunstancias de su adquisición, fuera de un supuesto traslado de la Biblioteca Nacional al Instituto de Investigaciones Sociales, donde en1955 el profesor Hernán Estrella González terminaba de catalogar las 2700 piezas alojadas en 282 expedientes. En 1965 pasaron al departamento de la Biblioteca Central que sería el antecedente del actual Archivo Histórico.
El conjunto incluye manuscritos, mecanuscritos, impresos, recortes hemerográficos y fotografías de contenido heterogéneo; la correspondencia es abundante y pone de relieve el intercambio con subcomités y milicias en las regiones en armas, incluyendo a jefes militares representativos como Enrique Gorostieta, Jesús Degollado y Aristeo Pedroza.
[Los otros cuatro fondos “cristeros” complementan la información de este, en especial el denominado Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y los de Manuel Palomar y Vizcarra y Aurelio R. Acevedo, con sendos subconjuntos relativos a la misma organización.]
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
- Conflicto Religioso (LNDLR) (Creator)
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Language(s)
Script(s)
Sources
Archivist's note
Estado de organización
- en orden cronológico
Archivist's note
Estado de descripción
- catalogado por documento, incluyendo la iconografía, que también está digitalizada
Digital object metadata
Filename
3.29.jpg
Media type
Image
Mime-type
image/jpeg
Filesize
103.2 KiB
Uploaded
August 31, 2017 11:43 AM